domingo, 8 de marzo de 2020

Asociación contra los trastornos alimenticios




Imagenes relacionadas

CC por More Fernandez

CC por Luis Maram

CC por SAIF*ANU

BULIMIA NERVIOSA.

Es un trastorno alimenticio caracterizado por recurrir a diferentes tipos de expulsión para eliminar
los alimentos ingeridos en el cuerpo humano, en este la persona ingiere grandes cantidades de comida
perdiendo el autocontrol y posteriormente tiene una sensación de culpa, lo que orilla al desarrollo de
esta enfermedad. 
Tipos de expulsión:
  • Inducción al vómito.
  • Toma de laxantes 
  • Ingesta excesiva de productos diuréticos. 
Otro tipo de bulimia es en la que no se induce el vómito, pero se practica ejercicio físico cardiovascular
excesivo y se practican ayunos prolongados. 
“ La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica realizada en México, informó sobre una
prevalencia de bulimia en el 1.8% en mujeres de 18 a 29 años de edad” (Medina, Borges, Lara, Benjet,
Blanco, Fleiz, et al. 2003).
Signos: 
Los signos que se presentan en el transcurso de esta enfermedad son:
  • Desaparición de gran cantidad de comida en un breve periodo de tiempo.
  • Frecuentes viajes al baño después de una comida
  • Ejercicio excesivo
  • Hinchazón inusual de las mejillas o en la zona de la mandíbula
  • Caños en el reverso de las manos y nudillos
  • Color amarillento de los dientes
  • Alejamiento de los familiares y amigos habituales
  • Afirmaciones y conductas que indican que la pérdida de peso se está convirtiendo en la preocupaciones primordiales. 
Riesgos: 
Existen distintos tipos de riesgos cuando se padece esta enfermedad, como:
  • Desequilibrio de electrolitos
  • Problemas gastrointestinales 
  • Problemas dentales
  • Caños en las manos y nudillos
  • Hinchazón de mejillas y mandíbula
Diagnóstico:
  • Episodios recurrentes de atracones compulsivos
  • Conducta compensatoria recurrente inadecuada para evitar la ganancia de peso
  • Los atracones compulsivos se producen al menos dos veces por semana
  • La figura y el peso corporal influyen negativamente en la autoevaluación
Tratamiento: 
Se registrará la pérdida de control con ingesta de cantidades muy grandes de comida, caloricamente
altas, vómitos y el consumo de laxantes o productos que ayuden a la digestión. Además, se
implementará un tratamiento para ayudar a la persona, donde se incluirán procesos farmacológicos y
se les dará una dieta según la situación del paciente. 
Prevención:
Educar a los estudiantes en el tema de la alimentación, la cultura de la delgadez, lo real y lo irreal de
los mensajes publicitarios, como también, los factores de riesgos que se presentan en los trastornos
alimenticios. 
Lladó G, González-Soltero R, Blanco MJ. (2017) “Anorexia y bulimia nerviosas: difusión virtual de la enfermedad como estilo de vida” Nutrición hospitalaria. Vol. 34, num. 3. Pp. 693-701.


Thompson, Janice L. (Janice Lee), 1962-Nutrición/Janice Thompson, Melinda M. Manore, Linda A.
Vaughan; traducción Ediciones Gráficas Arial—Madrid: Pearson Education; (2008)

ANOREXIA NERVIOSA

“Es una enfermedad mental grave que se caracteriza por un miedo intenso a engordar y la búsqueda
decidida de la delgadez mediante procedimientos voluntarios. Entre estos procedimientos están llevar
una dieta restrictiva, estricta y autoimpuesta y, en algunos subtipos, desarrollar conductas purga- tivas
(vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, uso de diuréticos o ejercicio físico intenso) (1,2)”
(Lladó G, González-Soltero R, y  Blanco MJ., 2017)
La anorexia nerviosa, tanto trastorno alimenticio como médico, afecta el físico como la mentalidad
del paciente; ya que estos recurren a métodos y medidas extremas para mantener su peso corporal
lo menor posible. 
Las estadísticas que se presentan para este trastorno psiquiátrico/alimenticio, lo ponen como él más
común y con mayor tasa de mortalidad en mujeres de entre 15 y 24 años de edad y también pero en
muy poca medida, puede afectar a los hombres.
Como signos se tienen distintas clasificaciones, la conducta del paciente se ve radicalmente afectada
cuando el trastorno tiene el mínimo tiempo de avance. Las emociones o sentimientos de la persona
afectada van a tener cambios drásticos y repentinos. Como estos anteriores, tanto mentales como
físicos, todos estos se llevan de la mano y cada uno puede afectar de distinta manera y en mayor o
menor medida.


Riegos:


  • Problemas cardiovasculares
  • Problemas gastrointestinales
  • Problemas óseos
  • Desgaste muscular y orgánico
  • Reproducción


Diagnóstico:


  • Pérdida significativa de peso
  • Distorsión de la imagen corporal
  • Miedo a subir de peso
  • Amenorrea de al menos tres ciclos


Tratamiento:


Este proceso ha sido dividido en dos partes, como primer paso se interna al paciente en un hospital
para recuperar el peso perdido y acostumbrar a la persona a que se normalice una alimentación
adecuada. La segunda, un régimen ambulatorio para el mantenimiento o ganancia del peso y prevenir
recaídas.


Prevención:

La mejor manera para prevenir este trastorno es fomentar la buena alimentación y la autoestima en
los niños desde pequeños. También él educar nutricionalmente a las personas, independientemente
de la edad, para que así si se llegan a presentar problemas de este tipo el paciente pueda solucionar
de alguna manera lo que está sufriendo.

Lladó G, González-Soltero R, Blanco MJ. (2017) “Anorexia y bulimia nerviosas: difusión virtual de
la enfermedad como estilo de vida” Nutrición hospitalaria. Vol. 34, num. 3. Pp. 693-701.
Thompson, Janice L. (Janice Lee), 1962-Nutrición/Janice Thompson, Melinda M. Manore,
Linda A. Vaughan; traducción Ediciones Gráficas Arial—Madrid: Pearson Education; (2008)

Concepto de trastorno alimenticio.

Un trastorno alimenticio es una enfermedad psiquiátrica que debe diagnosticar un médico o un profesional sanitario cualificado y que implica una extrema insatisfacción con el propio cuerpo y modelos alimentarios que a largo plazo afectan negativamente al funcionamiento corporal

Factores

Los factores que provocan el desarrollo de un trastorno alimenticio son muy complejos , aunque las investigaciones indican que pueden agruparse en dos categorías principales: los factores genéticos y biológicos y los factores del entorno.


Moreno González, M.A. y Ortiz Viveros, G.R. (2009) “Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes”. Terapia Psicológica. Vol. 27, núm. 2. Pp. 181-190.

Objetivo del blog

El objetivo de este blog es informar y alentar a las personas sobre los trastornos alimenticios, y guiarlos para obtener una mejor alimentación y mejorar su vida.
Forma parte de una práctica escolar de la materia de NTIC, en la Universidad de Sonora