domingo, 8 de marzo de 2020

ANOREXIA NERVIOSA

“Es una enfermedad mental grave que se caracteriza por un miedo intenso a engordar y la búsqueda
decidida de la delgadez mediante procedimientos voluntarios. Entre estos procedimientos están llevar
una dieta restrictiva, estricta y autoimpuesta y, en algunos subtipos, desarrollar conductas purga- tivas
(vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, uso de diuréticos o ejercicio físico intenso) (1,2)”
(Lladó G, González-Soltero R, y  Blanco MJ., 2017)
La anorexia nerviosa, tanto trastorno alimenticio como médico, afecta el físico como la mentalidad
del paciente; ya que estos recurren a métodos y medidas extremas para mantener su peso corporal
lo menor posible. 
Las estadísticas que se presentan para este trastorno psiquiátrico/alimenticio, lo ponen como él más
común y con mayor tasa de mortalidad en mujeres de entre 15 y 24 años de edad y también pero en
muy poca medida, puede afectar a los hombres.
Como signos se tienen distintas clasificaciones, la conducta del paciente se ve radicalmente afectada
cuando el trastorno tiene el mínimo tiempo de avance. Las emociones o sentimientos de la persona
afectada van a tener cambios drásticos y repentinos. Como estos anteriores, tanto mentales como
físicos, todos estos se llevan de la mano y cada uno puede afectar de distinta manera y en mayor o
menor medida.


Riegos:


  • Problemas cardiovasculares
  • Problemas gastrointestinales
  • Problemas óseos
  • Desgaste muscular y orgánico
  • Reproducción


Diagnóstico:


  • Pérdida significativa de peso
  • Distorsión de la imagen corporal
  • Miedo a subir de peso
  • Amenorrea de al menos tres ciclos


Tratamiento:


Este proceso ha sido dividido en dos partes, como primer paso se interna al paciente en un hospital
para recuperar el peso perdido y acostumbrar a la persona a que se normalice una alimentación
adecuada. La segunda, un régimen ambulatorio para el mantenimiento o ganancia del peso y prevenir
recaídas.


Prevención:

La mejor manera para prevenir este trastorno es fomentar la buena alimentación y la autoestima en
los niños desde pequeños. También él educar nutricionalmente a las personas, independientemente
de la edad, para que así si se llegan a presentar problemas de este tipo el paciente pueda solucionar
de alguna manera lo que está sufriendo.

Lladó G, González-Soltero R, Blanco MJ. (2017) “Anorexia y bulimia nerviosas: difusión virtual de
la enfermedad como estilo de vida” Nutrición hospitalaria. Vol. 34, num. 3. Pp. 693-701.
Thompson, Janice L. (Janice Lee), 1962-Nutrición/Janice Thompson, Melinda M. Manore,
Linda A. Vaughan; traducción Ediciones Gráficas Arial—Madrid: Pearson Education; (2008)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario